¿Qué hacemos?
El proyecto Ciencia 2030 UC es impulsado por las facultades de Ciencias Biológicas; Física; Química y de Farmacia; Matemáticas; Agronomía y Sistemas Naturales, con la finalidad de potenciar la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento de base científico-tecnológica en el país. Acercamos la ciencia básica a las necesidades concretas de las personas, trabajando los programas curriculares para fortalecer la investigación aplicada, la vinculación con el medio y el desarrollo de capital humano avanzado, así como una mayor participación de mujeres en ciencia.
Conoce la experiencia de los equipos de investigación que viajaron a validar sus tecnologías al ecosistema de innovación de Boston, EE.UU., iniciativa que contó con la particiación de estudiantes.
Estudiantes de facultades de ciencias viajaron a Boston para conocer uno de los ecosistemas de innovación más importantes del mundo, como parte de un programa impmementado por C2030 UC junto a ChileMass.
Te invitamos a un viaje por los principales hitos del proyecto Ciencia 2030 UC, iniciativa que trabaja con las facultades de ciencia de la Universidad Católica para potenciar la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento de base científico-tecnológica en el país.
La profesora de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, Marina Gambardella, ha logrado desarrollar tres nuevas variedades de frambuesas totalmente chilenas: Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina, que son más productivas y, al mismo tiempo, entregan mejores resultados económicos.
Estudiantes secundarias conocieron laboratorios, asistieron a charlas, conversaron con científicas UC y aprendieron sobre el Cupo de Mujeres en Ciencias, vía de admision implementada por Ciencia 2030 UC para favorecer una mayor participación de mujeres en carreras científicas.
El siguiente video resume el trabajo de las universidades Católica, de Chile, Concepción y Andrés Bello para potenciar la innovación de base científico tecnológica en las industrias y empresas del país.
En la siguiente cápsula te explicamos de qué trata la sección "discusión", del informe de laboratorio, consistente en explicar de manera sintética los resultados. Revisa el video.
En el siguiente video abordamos cómo escribir de forma eficaz la sección de conclusiones de tu informe de laboratorio. Revisa los detalles sobre cómo escribir esta sección.
En este recurso explicamos qué es un informe de laboratorio en Química. También te entregamos algunos tips para escribirlo.
¿Cómo escribir de manera eficaz la sección de introducción de un infrome de laboratorio? Revisa los detalles en el siguiente recurso.
En este recurso de aprendizaje hablamos sobre la escritura de los resultados de un experimento de laboratorio. Revisa los detalles en la siguiente cápsula.
Implementado por el Eje Curricular de Ciencia 2030 UC, en el contexto de la adjudicación de un proyecto Fondedoc junto a facultades de Matemáticas Psicología UC, la iniciativa establece una dinámica de trabajo que incentiva a la reflexión y la búsqueda de distintas soluciones para un problema.
Durante el segundo y final del Seminario, escuchamos al Dr. Jim Donohue, de la Universidad Manchester Metropolitan, reconocido a nivel internacional por sus estudios en torno a la función del lenguaje en la enseñanza y el aprendizaje en contextos universitarios.
Exposición de la doctora a Dra. Jing Hao, durante el primer día de exposiciones del Seminario Internacional. Su investigación se centra en explorar cómo funciona el lenguaje en los ámbitos especializados
Durante dos días, especialistas en lenguaje junto a docentes del área científica de la Universidad Católica, se reunieron en el Campus San Joaquín, para participar del Seminario Internacional "La ciencia del lenguaje de la ciencia", organizado por Ciencia 2030 UC y la Facultad de Letras.
Isabel Reveco, Coordinadora de Ciencia 2030 UC, conversa en radio TXS acerca del trabajo desarrollado en ciencia 2030 UC para potenciar la innovación y el emprendimiento, acercando a la sociedad los resultados de la investigación que se realiza en la Universidad Católica.
Durante el encuentro realizado el pasado 24 de agosto de 2022, conocimos casos exitosos de innovación de base científico tecnológica: desde los productos Tika, hasta el desarrollo de vacunas durante la pandemia, pasando por la importancia de las políticas públicas que promueven la innovación.
La ciencia nos cambia y mejora la vida. Acompáñanos a conocer el trabajo de nuestras facultades para una mayor conexión de la ciencia con la sociedad, aumentar la participación femenina y potenciar la creación de empresas de base científico tecnológica.
Más de 40 alumnas de Santiago y otras ciudades llegaron hasta el Campus San Joaquín para conocer las carreras de Licenciatura en Física y Licenciatura en Astronomía: aprendieron “en directo” sobre la ciencia de primer nivel que se realiza en la Universidad Católica.
Las gestoras tecnológicas Catalina Bay-Schmith y Macarena Mosqueira, respondieron preguntas y se resolvieron dudas acerca del concurso implementado por C2030 durante un encuentro virtual.
En este video preparado por las profesionales del Eje Curricular de Ciencia 2030 UC, presentamos claves para colaborar de manera efectiva, aplicando la metodología del aprendizaje colaborativo en el trabajo grupal.
La profesora Amal Taarabt, académica de la Facultad de Matemáticas UC, cuando era niña se sumaba a las tardes de estudios de sus hermanos mayores donde aprendía nuevas cosas y su curiosidad por el mundo crecía. Así descubrió el fascinante mundo de los números. Inspírate con su historia.
Muchas científicas comenzaron desde niñas jugando con una bata blanca y tubos de ensayo. Angélica Fierro, profesora de la Facultad de Química y de Farmacia UC, recuerda cómo de pequeña observaba con su padre lo oculto de los bosques, haciéndose preguntas y jugando a responderlas.
Desde niña Francisca Garay, profesora de la Facultad de Física UC, aprendió a mirar el cielo usando mapas estelares. Aunque no consiguió entrar a la carrera de astronomía en una primera instancia, no se rindió y encontró una nueva pasión en el mundo de lo muy, pero muy pequeño: la física de partículas.
María Isabel Yuseff, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, explica que cuando las mujeres se dedican a la ciencia desarrollan una mente abierta, se hacen miles de preguntas y se entusiasman cada vez más por encontrar más respuestas y aprender.
Patricia Tissera, profesora del Instituto de Astrofísica UC, nos cuenta que ser astrónoma es lo más cercano a volar en una nave espacial. Hoy construye universos virtuales mezclando ingredientes de la física y la química, como si fuera un videojuego.
La profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, tuvo que saber enfrentar prejuicios, perseverar y aprovechar todas las oportunidades que se le presentaron, pero logró hacerse un lugar y convertirse en una agrónoma reconocida. Conoce su historia.