1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias Ciencia 2030 UC keyboard_arrow_right
  3. Columnistas C2030 UC destacaron avances de sus áreas de investigación en EMOL

Columnistas C2030 UC destacaron avances de sus áreas de investigación en EMOL

23 mayo 2022


A la fecha se han publicado 16 de columnas sobre diversas temáticas de interés, desarrolladas por investigadoras e investigadores de las cinco facultades que integran la iniciativa. El ciclo de columnas fue creado especialmente para dar a conocer C2030 UC.

 
imagen columnas

 

Desde avances de la ciencia como la protonterapia, tecnología que surge desde el área de la física que ha demostrado ser muy efectiva en el tratamiento del cáncer, hasta las bondades de la agricultura regenerativa, que busca que tanto esta actividad como la ganadería estén integradas con el medioambiente y sus servicios ecosistémicos. Parte de las temáticas de actualidad en ciencia e innovación que fueron compartidas desde agosto de 2021 por las y los columnistas de la iniciativa Ciencia 2030 UC en EMOL.

El espacio de columnas por el medio de la cadena El Mercurio, busca posicionar temas científicos de interés, en el marco de la iniciativa, impulsada por CORFO y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. “Cada dos semanas, se publica una nueva columna con algún tema de interés, vinculado especialmente con nuevos avances de la ciencia que ayudan a potenciar la innovación, con soluciones capaces de impactar en diversas áreas de la sociedad mejorando la calidad de vida de la ciudadanía”, explica Isabel Reveco, coordinadora de la iniciativa C2030 UC.

Matemáticas y energía

Temáticas como el prejuicio que se presenta en los algoritmos matemáticos, fueron abordadas por especialistas como María Isabel Cortez, académica de la Facultad de Matemáticas, quien dirije el Eje de Liderazgo Femenino y Equidad de Género de C2030 UC. “En gran medida el problema radica en la falta de cuestionamientos a la manera en cómo los algoritmos moldean nuestras existencias, lo que tiene mucho que ver con el poder que se otorga a lo que está respaldado por las matemáticas. Su precisión y exactitud funcionan como garantía de objetividad para todo proceso que se apoye fuertemente en ellas, ignorando que entre la abstracción y la realidad que se quiere modelar, subyace el factor humano, con todas sus subjetividades”, señaló la experta en su columna publicada en 2021.

También en el área matemáticas, el Decano de la Facultad, Mario Ponce, deleitó al publico con una inspiradora columna publicada este año en la cual nos cuenta que las matemáticas también son un vehiculo para soñar. “La matemática tiene un rol técnico y utilitario, tal como el lenguaje. Pero no se limita a este rol, pues puede ser un vehículo para soñar, tal como el lenguaje. Nuestros programas de estudio y las pruebas de acceso a la universidad han confinado la capacidad de la matemática solo a su rol técnico”, escribió el académico, quien describió en su texto tanto las aplicaciones como el impacto cotidiano de la disciplina.

En el ámbito de energía, en tanto, el académico de la Facultad de Química y de Farmacia, Emilio Bunel, se refirió en su columna a las nuevas baterías eléctricas, cuya principal ventaja es que podrían necesitar menos cobre y litio para su fabricación. “Hay nuevos desarrollos de baterías que no contienen litio y que podrían tomar una buena parte del mercado actual dominado por esta clase de baterías. Un ejemplo en particular lo constituyen las baterías de sodio, que es un elemento de bajo costo y mucho mas abundante que el litio en la naturaleza”, explicó el profesor Bunel en su texto publicado el año pasado.

En octubre del mismo año, supimos sobre la búsqueda de fórmulas para obtener energía nuclear de manera limpia, una carrera científica que pretende reemplazar el uso de combustibles fósiles, pero sin los impactos negativos de otras fuentes de energía como las centrales nucleares que existen actualmente. El profesor de la Facultad de Física, Felipe Veloso relató que “ existe un segundo proceso de obtención de energía basado en la física nuclear, que no sólo carece de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que además no produce los desagradables residuos radiactivos de larga vida media, como los que producen las plantas actuales de fisión nuclear. Este proceso es conocido como la fusión nuclear y es el que provee de energía al Sol y a las estrellas mediante la unión (fusión) de núcleos tan livianos como el hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio)”, señaló.

¿Qué es el jet lag social?

En el ámbito de la salud, pudimos conocer acerca de los nuevos alimentos funcionales, en una columna publicada el año pasado por la académica de la Facultad de Agronomía e Ingenierìa Forestal, María Angélica Fellenberg. “Gracias al uso de péptidos con funcionalidad biológica, se podría desarrollar una nueva generación de alimentos funcionales, modificando distintos alimentos para que sean dirigidos especialmente a grupos de personas en riesgo de sufrir determinadas enfermedades”, explicó la investigadora. También y a propósito de la nueva generación de vacunas utilizadas para combatir el COVID-19, el profesor de la Facultad de Química y de Farmacia, Roberto Ebensperger, explicó en qué consisten las nuevas terapias basadas en ARN, auténticos “espías que se infiltran en las células”.

Por su parte el académico de la facultad de Ciencias Biológicas, Luis Larrondo, contó acerca del impacto de la pandemia de Coronavirus en los ritmos circadianos, que debido a nuestras actividades modernas e intensa vida social, se altera presentando lo que se conoce como “jet lag social”. Según explicó en su columna, la vida en pandemia en estos últimos 2 años ha presentado una oportunidad única para evaluar cómo un escenario distinto, con nuevas reglas y estímulos sociales, puede impactar y alivianar el JLS. “Así, el trabajo remoto, horarios de trabajo más flexibles, menores actividades sociales fuera del hogar, etc. cambiaron algunas de las presiones del “tiempo social” que conducen al JLS, eliminando tiempos de desplazamiento (disminuyendo en parte la necesidad de estar en el trabajo antes de despertarnos naturalmente), minimizando también actividades nocturnas durante la semana (los “after-office”)”, señaló el investigador.

Temas como la adaptación al cambio climático, por el profesor Francisco Meza de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal o el impacto de la mega sequía en nuestros bosques, por la académica de la Facultad de Ciencias Biológicas María Fernanda Pérez, fueron también abordados en las columnas, aportando al debate en torno a estos temas de preocupación de mundial. Otras columnas explicaron el tema de las encuestas y las fake news; de qué trata la nueva química sustentable; la próxima revolución tecnológica que se viene gracias al desarrollo de la mecánica cuántica; las políticas que ayudan a prevenir efectos del cambio climático; y el problema de los virus que afectan las exportaciones de cerezas.

El ciclo continúa y estamos ávidos de poder comunicar nuevos temas. Invitamos a las y los investigadores de las facultades de Ciencia 2030 UC a sumarse como columnistas en este espacio. Para participar escribir a racevedo@bio.puc.cl, incluyendo el título del tema y un breve resumen. Todas las columnas están disponibles en nuestra web www.ciencia2030.uc.cl