02 septiembre 2022
La publicación de la Vicerrectoría de Investigación destaca emprendimientos en diversos ámbitos del conocimiento, incluyendo exitosos proyectos desarrollados por académicos, académicas y ex alumnos de las facultades que integran Ciencia 2030 UC.
Son proyectos que están generando impactos significativos, tanto en el ámbito económico, como social y medioambiental, con soluciones innovadoras que están llegando al mercado en Chile y también a nivel global. La Universidad Católica se ha convertido en un semillero de iniciativas de innovación y emprendimiento, conectando el conocimiento que surge desde las aulas y laboratorios de la Universidad, con las necesidades del sector socio-productivo. ¿El objetivo? Generar soluciones basadas en ciencia que impacten la calidad de vida de las personas.
Una nueva publicación de la Vicerrectoría de Investigación, con el apoyo de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural, reúne cien casos de iniciativas exitosas generadas tanto por ex alumnos de la universidad que han seguido los caminos del emprendimiento, como por académicos y académicas que se han destacado por las aplicaciones de sus investigaciones en áreas como la salud y la alimentación, entre otras. Varios de estos emprendimientos de base científico tecnológica surgen desde las facultades de Agronomía y Ciencias Biológicas, las cuales forman parte de Ciencia 2030 UC, iniciativa apoyada por ANID que promueve la innovación, el emprendimiento y la equidad de género en cinco facultades de ciencias de la Universidad Católica.
Estos son algunas de las iniciativas que destaca la publicación:
Adiós a la basura
La compañía TriCiclos busca reducir el problema de los residuos antes de que éstos se generen, garantizando que tengan el destino más circular posible, es decir, reutilización, retorno y reciclaje. La empresa fue creada en 2009 por Gonzalo Muñoz, y está integrada por ex alumnos de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC: uno de los primeros puntos limpios que crearon fueron implementados precisamente en el Campus San Joaquín. Desde entonces, solo en Chile ya cuentan con una treintena de puntos limpios, estando además presente en México, Costa Rica, Colombia y Brasil. A la fecha esta exitosa compañía, ha derivado a reciclaje más de 46.300 toneladas de residuos y ha recibido más de 6,8 millones de visitas en las redes de puntos limpios que opera.
Nutrición inteligente
Realizan diagnósticos específicos para encontrar el tratamiento adecuado para cada persona. Desde su creación en 2007 por la ex alumna de la Facultad de Ciencias Biológicas, Andrea Chicurel, Nutrición Inteligente ha atendido a más de 70 mil pacientes con problemas de sensibilidad a los alimentos y sobrepeso, entre otras condiciones relacionadas con la alimentación. “La carrera de Bioquímica en la UC me dio una base científica y técnica muy sólida para poder analizar la información que iba descubriendo, en la medida que buscaba respuesta a mis propios problemas de salud. Por eso, me incorporé al Magíster en Nutrición, en la misma Universidad, y en el camino me di cuenta de que había una gran oportunidad para integrar el mundo científico a la nutrición. En 2007, desarrollé el laboratorio dentro de la empresa, incorporando exámenes que son únicos en Chile y tienen una tremenda utilidad para dar solución a problemas de salud originados en la alimentación”, explica la profesional.
Biotecnología desde el sur de Chile
Está presente en 15 países y entre sus clientes se cuentan la Clínica Mayo y el FBI. Kura Biotech fue creada en 2013 por el ex alumno de la Facultad de Ciencias Biológicas, Manuel Rozas, quien buscaba aplicar conocimiento científico al tratamiento de los desechos de la acuicultura, para así generar productos de valor agregado. Experimentó primero con el abalón, un molusco introducido que se cultiva en el sur y en el norte de Chile, del cual obtuvo una enzima de aplicación en toxicología forense que se transformó en la mejor en el mundo. Con sede en Puerto Varas y Estados Unidos, la compañía llegó a ser líder mundial en el desarrollo y producción de reactivos enzimáticos para la detección de drogas, contando actualmente con amplio rango de enzimas en su catálogo, desde algunas extraídas de desechos de industrias marinas, hasta otras de origen artificial y que hoy son consideradas las mejores del mundo en su clase.
Frambuesas chilenas
Marina Gambardella ha logrado desarrollar tres nuevas variedades de frambuesas totalmente chilenas: Santa Teresa, Santa Clara y Santa. La académica de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC, lleva años trabajando en mejoramiento genético, lo que ha hecho posible el desarrollo de variedades más productivas, que entregan mejores resultados económicos. Además, señala, son de mejor calidad, mucho más lindas a la vista y muy ricas al comerlas. “El mejoramiento genético es una disciplina de la Agronomía. Siempre he definido al mejoramiento genético como la espina dorsal de los programas de investigación en las plantas. El objetivo fundamental que tiene es generar nuevas y mejores variedades para los agricultores”, explica la profesora. Luego de los trabajos iniciales, el equipo de Marina Gambardella ha obtenido cuatro nuevas variedades que buscan incorporar aspectos como la resistencia a altas temperaturas, a la sequía, plagas y enfermedades.
Biothervax: desarrollo de vacunas
El doctor Alexis Kalergis, académico de las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina -cuyo trabajo fue clave para que Chile pudiese contar con la vacuna Sinovac durante la pandemia-, lidera Biothervax, empresa spin-off de la Universidad Católica, creada con el fin de facilitar la llegada al mercado de vacunas e inmunoterapias producidas en la UC, como la vacuna contra el virus respiratorio sincicial (VRS) para ser aplicada en recién nacidos y personas mayores, que ha sido protegida mediante patentes de invención en Chile y el extranjero. “La innovación es el resultado de una creación científica muchas veces basada en la curiosidad. Y luego de ésta, continúa un trabajo arduo de transformar el resultado de la creación en un producto que permita enfrentar algún problema que afecta a la sociedad, un proceso de transferencia tecnológica. Por lo tanto, para el caso de la innovación ser creativo no es suficiente, requiere también perseverancia y resiliencia. Personalmente, estoy convencido de que la innovación debe tener como inspiración fundamental el bienestar social”.
Miel chilena con propiedades bactericidas
Junto al trabajo de su equipo interdisciplinario, la destacada investigadora y académica UC Gloria Montenegro desarrolló el sello Active Patagonia Factor, APF, que certifica las capacidades bactericidas de las mieles chilenas. La innovación UC, protegida mediante secreto comercial, fue transferida a la empresa JPM Exportaciones, el mayor exportador de miel en Chile. La investigación partió casualmente cuando un alumno apicultor de la profesora le pidió hacer su tesis con ella sobre el origen floral de sus mieles. Esto le da el apellido a cada miel, es decir, miel de ulmo, miel de quillay, etc. “Así empezamos, financiando la investigación con varios proyectos FONDECYT”, relata en la publicación. La profesora Gloria Montenegro lleva más de 50 años como académica de la Universidad Católica, donde es profesora emérita, y ni vislumbra dejar de investigar.