1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias Ciencia 2030 UC keyboard_arrow_right
  3. Nueva teoría explica cómo afecta la temperatura a los seres vivos

Nueva teoría explica cómo afecta la temperatura a los seres vivos

18 de julio 2022


Investigación publicada en la prestigiosa revista PNAS fue dirigda por el doctor Pablo Marquet, de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y analiza los diferentes tipos de respuesta a la temperatura: aplicaciones van desde prevenir brotes epidémicos, hasta combatir el cambio climático.

 
temperatura planeta

photo_camera La temperatura La temperatura afecta las tasas de funcionamiento de las enzimas que asisten las reacciones químicas en todos los sistemas vivos.

Todos los procesos biológicos dependen de la temperatura: desde las moléculas hasta los ecosistemas, incluidos los sistemas urbanos. Sin embargo, hasta ahora no existía un modelo general basado en principios primarios de la física y la química: simple en términos matemáticos pero general. Es decir, aplicable a todos los procesos de los sistemas vivos.

En un artículo publicado el 18 de julio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el investigador José Ignacio Arroyo, ex-estudiante del programa de Doctorado en Ciencias Biológicas mención Ecología, y actualmente becario postdoctoral del Santa Fe Institute en EEUU, presenta un documento interdisciplinario sobre cómo afecta la temperatura a los seres vivos en todas las escalas el cual podría predecir brotes epidémicos e inclusive combatir el cambio climático.

El documento es el primer capítulo de la tesis de Ignacio Arroyo, dirigida por el Dr. Pablo Marquet, y co-dirigida por la Dra. Beatriz Diez, ambos profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas, una de las cinco que forman parte de la iniciativa Ciencia 2030 en la Universidad Católica El estudio es fundamental porque en los sistemas vivos, todos los procesos dependen de la temperatura de la misma forma. Y a pesar de la abundante evidencia empírica, hasta ahora no existía una teoría que explicara esta ley universal.

“En este estudio derivamos una teoría que permite predecir esas respuestas y anticiparse a eventos”, explica José Ignacio Arroyo. La temperatura La temperatura afecta las tasas de funcionamiento de las enzimas que asisten las reacciones químicas en todos los sistemas vivos. Por tanto, dado que los sistemas vivos son redes enzimáticas-químicas, todos los procesos, desde el nivel molecular hasta el ecosistémico, son afectados por la temperatura.

“Desde hace décadas se conoce bien el patrón de respuesta de las tasas biológicas (tal como la tasa de crecimiento de bacterias), que se caracteriza por una primera fase de crecimiento exponencial, seguido después de un punto de inflexión por un decaimiento abrupto”, enfatiza. “Hasta ahora, el modelo más usado para describir estas respuestas es el Modelo de Arrhenius, que solo da cuenta de la primera parte. Además, hay otros modelos que describen la curva completa, pero todos son modelos más complejos de varios parámetros”, agrega el investigador.

Sin embargo, hasta ahora no existía una teoría que explicara este patrón a partir de los principios más fundamentales de la física, y que a la vez fuese simple y aplicable a todos los procesos de los sistemas vivos. “Este último aspecto fue demostrado colapsando datos de respuesta a temperatura para un centenar de variables de distintas cantidades biológicas, taxa, y ambientes”, precisa José Ignacio.

La teoría

Durante el proceso de trabajo, el equipo desarrolló una teoría que describe los dos tipos generales de respuesta a la temperatura: la respuesta concava (como la forma de la boca de una cara triste) o convexa (cara feliz). “Algunas respuestas como la mortalidad de individuos de una especie tienen un patrón convexo, mientras que otras como la riqueza de especies tienen una respuesta concava. Nuestro trabajo provee una teoría general que puede ser usada para predecir los cambios en cualquier cantidad biológica que responda a la temperatura, pero para hacer esa predicción, es primero necesario estimar los parámetros”, responde José Ignacio.

Supongamos que si la temperatura aumenta 2°C para el año 2050 (como lo ha estimado el informe elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático tras la Cumbre del Clima de París), podríamos usar este modelo para predecir cómo y cuánto va a cambiar una cantidad dada en respuesta a ese incremento. “Es importante entender que, si bien, 2°C no parece mucho dado que la respuesta es exponencial-potencial, un pequeño cambio en temperatura puede significar un gran cambio en alguna respuesta biológica, tal como mortalidad, tasas de extinción, o algún otro proceso ecosistémico”, precisa.

Trabajo interdisciplinario

Tanto el profesor Marquet como la profesora Díez fueron tutores fundamentales para el desarrollo de esta tesis. “Escogí al profesor Pablo Marquet como director de tesis porque estaba interesado en aprender biología teórica. Pero también quería aplicarla al estudio de los genomas y metagenomas microbianos y fue por eso que también escogí a la profesora Díez, quien trabaja en esa área, particularmente en ambientes extremos”, recuerda.

Frecuentemente, los estudios de metagenomas microbianos son comparativos, y excepto por unas pocas excepciones, hay trabajos que usan teoría ecológica para explicar los patrones que se observan en estos sistemas. “Fue una gran experiencia hacer una investigación interdisciplinaria que combinó matemáticas, física, y distintas áreas de la biología. En lo personal puedo decir que tuve un gran apoyo, en distintos aspectos, por parte de los profesores Marquet y Díez”, finaliza esta entrevista Ignacio Arroyo.